sábado, 26 de noviembre de 2011

Periodismo deportivo = fútbol



  En junio de 2009 el ex presidente, Néstor Kirchner inmortalizó la frace: “¿Qué te pasha Clarín, estás nerviosho?”, ahora sí podríamos decir algo similar en Rosario, sería: "¿Qué les pasa a los medios rosarinos, están obnubilados por el fútbol?"Aparentemente sí, ya que hay tres canales televisivos de aire, cinco de circuito cerrado pre pago, dos diarios con una amplia tirada local y zonal, varios semanarios impresos en celuloide, cinco radios de amplitud modulada y más de un centenar de FM, sumados al amplio crisol de páginas webs; medios televisivos, radiales y gráficos que cubren el minuto a minuto de todo lo que acontece en el ámbito local, zonal, nacional e internacional, pero que, asombrosamente al momento de hablar de deportes, en su gran mayoría, por no decir todos, lo hacen de futbol y en escasísimos casos abordan algo de tenis, dejando de lado y desechando las demás disciplinas deportivas.
  Últimamente se ha difundido el rugby, el básquet, el jockey y el voley, pero solamente cuando jugó el seleccionado nacional. De automovilismo ni un solo medio da una mínima noticia de lo que pasó, sucede o acontecerá, a excepción de que ocurra algún accidente fatal, como los últimos que lamentablemente han ocurrido.Dan WheldonMarco SimoncelliRamiro Tot y Guido Falaschi fueron noticias en todos los medios rosarinos, porque han fallecido a raíz de accidentes fatales, los cuales, al instante u horas posteriores a la colisión, les causó la muerte. A la sazón, en ese momento aparecen los opinólogos pseudo especialistas que jamás o en muy escasas oportunidades han visto una carrera desde que se apaga la luz roja  hasta la bajada de la bandera a cuadros, periodistas que ni siquiera saben cambiar un neumático pinchado.
  Hoy en día, hay mucha información de automovilismo por numerosos medios, llámese Twister, Faceboock, comunicados de prensa, etc, etc, etc, pero lamentablemente se perdió terreno, ya que antes era tapa de diarios y suplementos deportivos, y ahora si no hay una trágica noticia lúgubre, nadie le da valor.  Hasta hace cuatro años se mantenían al aire dos transmisiones en vivo de cada autódromo y cuatro tiras diarias de deporte motor, una en cada estación de radio AM rosarina (Radio 2LT8LT3 y Nacional), hoy en día solamente queda un mini micro en Radio Cerealista (AM 680), mientras que en los diarios locales aparecen ocho a diez líneas solamente los fines de semana. Si alguien de Rosario o la zona quiere escuchar una carrera que sea trasmitida por una radio no porteña, tiene que escuchar Radio San Genaro, ya que es la única emisora del interior del país que recorre todos los autódromos llevando el minuto a minuto de lo que acontece en cada trazado argentino.
  En los últimos 6 años hemos tenido cinco campeones zonales, Iván Saturni(Bigand), Iván Ciccarelli (V. Gdor. Gálvez), Facundo Ardusso (Las Parejas), Guido Falaschi (Las Parejas) y Rodrigo Rogani (Pujato), a los cuales casi no se les ha dado difusión y mucho menos en la prensa escrita. Normalmente la pasión más grande por el automovilismo se fija en la Fórmula Uno, en Argentina la única divisional a nivel nacional que es similar a la máxima categoría mundial es la Fórmula Renault 2.0, especialidad en la que compiten y compitieron la mayoría de los mejores pilotos nacionales, es la categoría escuela donde se han coronado campeones eximios pilotos, tales como Roberto “Tito” Urretavizcaya, Omar “Gurí” Martínez, Juan Manuel “Pato” Silva y Gabriel Ponce de León entre otros; Ardusso y Rogani también fueron campeones y en Rosario, salvo ínfimas excepciones, ningún medio se enteró o si lo hizo, privó de informarlo masivamente. Es más, hace un año atrás Esteban Guerrieri se consagró sub campeón de la Indi Light estadounidense (categoría previa para ascender a correr en Fórmula 1 o GP2 Series), pero desafortunadamente en la ciudad nadie lo difundió.
  Desde 1993 hasta 1998 los principales programas automovilísticos nacionales, llámense Carburando (Radio Rivadavia), Campeones (Radio El Mundo) y Vuelta Previa (Colonia), tenían corresponsales solamente en 2 autódromos, en el Coliseo de  Buenos Aires y en el Juan Manuel Fangio de Rosario (el cual debería llamarse de otra manera, ya que en la zona hubo grandes pilotos de trascendencia mundial, como Oscar “Poppy” Larrauri o Carlos A. Reutemann, y ni siquiera son registrados). Sergio Tenaglia escribió durante diez años el suplemento automovilístico del diario El Ciudadano y únicamente redactó una nota de tapa cuando falleció algún piloto, mientras que tuvo que resignarse a ser siempre cronistas, porque nunca fue especialista en fútbol y solamente puede ser jefe de redacción deportiva un profesional especializado en fútbol.
  Retrocediendo la memoria a principio de año, el mítico Dakar, la prueba automovilística más dura y difícil del mundo, pasó por Rosario y tal cual como sostiene Mauricio “Damon” Gallardo, no se detuvo ni plantó el primer Vivac frente al Monumento Nacional a la Bandera, porque jamás hubo una política que lo avale y una difusión que lo acompañe. Mientras, Daniel Perriard, responsable deAutopasión, afirma que solamente los medios masivos y más precisamente los diarios rosarinos publican las noticias automovilísticas cuando estas son necrológicas, causadas por feroces accidentes y además sostiene que gran parte de la culpa de no tener información fierrera se da a raíz de las malas administraciones de los dirigentes de las diferentes categorías zonales.
  Haciendo referencia a los dichos de Tenaglia, quien quiere competencia, quiere que haya programas de televisión, de radio y que los diarios difundan el automovilismo.
  Es preciso destacar que hace trece años que se viene apagando la llama de difusión automovilística, solamente quedan pocas brasas encendidas, que si no son avivadas por los vientos de los pseudos omnipotentes multimediales, se convertirán en cenizas, las cuales serán casi imposible de resurgir cual ave fénix.

No hay comentarios:

Publicar un comentario